lunes, 30 de mayo de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

Modelo de comentario lingüístico de un texto argumentativo, por Marcos GiL

EL TEXTO:
"Discurso de Mariano Rajoy después de la aprobación del Estatuto de Cataluña.
Sr. Presidente del Congreso, señores Comisionados del Parlamento de Cataluña, señoras y señores diputados:
Soy consciente de que estamos ante un debate muy delicado, con muchas sensibilidades a flor de piel. Esto no es casual. Alguien se ha esforzado para agitar los ánimos; alguien se comprometió a que este Estatuto sería admitido tal y como viniera; alguien ha estado alentando los excesos que aparecen en el texto; alguien ha convertido esta reforma de Estatuto en un lance de honores ofendidos; alguien ha comprometido su futuro personal, no con el interés general ni con la razón, sino con sacar adelante, a cualquier precio, este Estatuto; alguien, para ocultar sus disparates y curarse en salud, condena como anticatalanista y antidemócrata a todo el que no esté de acuerdo con el texto, con los procedimientos o con las intenciones del señor Rodríguez Zapatero. Cuando alguien agita el agua, señorías, suele ocurrir que el agua no se está quieta. La culpa no es del agua, señorías, sino de quien la mueve. Tampoco tiene la culpa quien discrepa, sino quien propone lo que no debe.
Yo no voy a mover el agua. Mi deseo es que celebremos un debate serio, sin prejuicios y sin vehemencias. Con todo respeto, señalaré las responsabilidades y, con todo respeto, pediré que no se tome en consideración el texto [del Estatuto de Cataluña] que patrocina el Presidente del Gobierno."

COMENTARIO:
El texto que voy a comentar constituye un discurso del líder de la oposición, el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, tras la aprobación del Estatuto de Cataluña.
(1) El tema de este texto es la crítica a la defensa del Estatuto Catalán por parte del presidente del Gobierno. Este tema se formula/explicita en la siguiente tesis: “que no se tome en consideración el texto que patrocina el Presidente del Gobierno”. Si bien el tema podría considerarse la crítica al propio Estatuto.
(2) En cuanto a la estructura, el texto se divide en cuatro partes: un saludo a quien se va a dirigir -2 primeras líneas-; una introducción/presentación a la posterior argumentación -líneas número tres y parte de la cuarta-; un desarrollo de la argumentación -resto del párrafo, hasta la línea catorce; y una conclusión en la cual se formula la tesis.
La estructura es, por lo tanto, INDUCTIVA, dado que se demuestra mediante argumentos la tesis formulada al final del texto. Dicha tesis, de hecho, aparece de forma EXPLÍCITA: expone su información de forma clara, precisa y directa (significado explícito del texto).
(3) Ahora paso a analizar los rasgos lingüísticos propios del texto argumentativo. En el caso de este texto la tesis intenta demostrarse mediante los siguientes tipos de argumentos:
• En determinadas partes del texto se utiliza el argumento de proverbios y refranes para, principalmente, acercar a la cotidianidad el mensaje: “sensibilidades a flor de piel […] curarse en salud […] agitar el agua”.
• En la verdadera argumentación se usan ya otro tipo de argumentos como los de presentación de hechos -aunque no del todo probados, pues no aporta datos o cifras que los demuestren- y de ejemplificación durante toda la argumentación.
Sin embargo, la argumentación no es del todo objetiva, pues posee un pequeño matiz subjetivo en el uso de proverbios y expresiones coloquiales, y en la falta de datos que apoyen su tesis.
• También puede considerarse que el emisor utiliza el argumento de sentido común por la causa expuesta anteriormente: “Cuando alguien agita el agua […], suele ocurrir que el agua no se está quieta”.
• Además del argumento de generalización: “condena como […] a todo el que no esté de acuerdo con el texto”, a la vez que una mínima hipérbole o exageración.
(3.1) Este texto debería estar fuertemente cohesionado en el plano léxico-semántico y en el plano gramatical si se quiere que de resultado en los receptores. En el plano léxico-semántico vamos a analizar y veremos cómo todos los fenómenos semánticos giran en torno al concepto de POLÍTICA con referencias, especialmente, al Estatuto.
Sobre el campo semántico de POLÍTICA encontramos palabras como: “debate, Estatuto, excesos (políticos), texto (Estatuto), reforma de Estatuto, anticatalanista, antidemócrata, procedimientos, intenciones, responsabilidades”. En el interior de este campo semántico tan amplio encontramos palabras que se podrían considerar fuera de este pero que, aún así, guardan una relación con la principal.
En definitiva, un texto cohesionado es aquel en el que, mediante procedimientos de redundancia y repetición, se mantiene la progresión temática y se apoya la idea principal manifestada en la tesis.
En el plano gramatical destaca, para conseguir cohesión, el uso de recursos retóricos como la hipérbole, para producir sorpresa al receptor: “alguien ha comprometido su futuro personal […] con sacar adelante, a cualquier precio, este Estatuto”, “alguien, para ocultar sus disparates […] condena como…”; o el paralelismo, abundante y dominante de la estructura de la argumentación: “Alguien se ha […] alguien ha […] alguien […]”.
Además, cabe destacar el uso que hace el emisor de la metáfora para identificar el debate que rodea el Estatuto con: “un lance de honores ofendidos” y la polémica con el agua en movimiento; así como de un claro asíndeton a lo largo de todo el desarrollo de la argumentación para dotarlo de agilidad. Esto tiene un objetivo principal: acercar a los receptores el tema de una forma más desarrollada y más persistente que la común.
(4) La intención del emisor es CONVENCER, y HACER SABER a su auditorio a través de una crítica, que el Estatuto ha sido aprobado dado que tenía el apoyo del Presidente y porque este así lo quería. O bien, criticar la defensa del Estatuto por parte de Zapatero: “que no se tome en consideración el texto que patrocina el Presidente del Gobierno”. De este modo, Mariano Rajoy hace una crítica al Estatuto Catalán y su aprobación.
(5) Este emisor aparece de una forma totalmente explícita desde las primeras líneas gracias al uso de la 1ª persona del singular. Si bien es cierto que también utiliza la 3ª persona del mismo [número] para dotar de objetividad su discurso.
El receptor aparece de forma explícita en el saludo del emisor; el receptor o una parte de ellos -de todos ellos-, a quienes se dirige: “Sr. Presidente del Congreso, señores Comisionados del Parlamento de Cataluña, señoras y señores diputados”.
Marcos GIL SANZ
4º ESO A

lunes, 11 de abril de 2011

SUBORDINADAS ADJETIVAS

Comenzamos con la subordinación adjetiva. Aquí tenéis los apuntes necesarios para comenzar con el análisis (os los daré por fotocopias también).

● SUBORDINADAS ADJETIVAS

Son aquellas que funcionan como un adjetivo, desempeñando cualquiera de las funciones de un adjetivo:

- Complemento del Nombre
- Atributo.
- Complemento Predicativo.

Pero, al igual que el adjetivo, pueden sustantivarse, en este caso se comportarán como proposiciones sustantivas. Además, el nexo cumple siempre una función en la subordinada.

1. Subordinadas Adjetivas en función de CN

Van introducidas por un nexo, un gerundio o un participio que se refiere a un antecedente sustantivo del que dependen y al que complementan.
→ NEXOS:
o Pronombres relativos: que, el que, la que, lo que, los que, las que, el cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Funciones de los pronombres relativos:
- Cualquier función sintáctica.
- Todos estos pueden ir precedidos de preposición. La preposición va dentro de la subordinada, forma parte de un SPrep que cumple una función en la subordinada y el nexo es el término de ese SPrep.
- Determinante: el relativo cuyo, cuya, cuyos, cuyas es siempre determinante.

o Adverbios relativos: donde, como, cuando. Cumplen la función de complementos circunstanciales.

→ GERUNDIO y PARTICIPIO. Como no llevan nexo, el gerundio y participio cumplen la función de verbos en la subordinada.

miércoles, 30 de marzo de 2011

1_ TEMA Y TESIS; 2_ ESTRUCTURA DE CONTENIDO; 3_ FORMA DE ELOCUCIÓN del texto de Juan José Millás.

Vamos a comenzar el comentario de texto linguístico del texto argumentativo "Qué idiotas" de Juan José Millás.
En este post publicaremos los tres primeros puntos.

martes, 29 de marzo de 2011

lunes, 28 de marzo de 2011

3_ FORMA DE ELOCUCIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO 3.

En este post publicad:
3_ FORMA DE ELOCUCIÓN (Incluye el punto 3.1.).

PAUTAS PARA ANALIZAR ESTA PARTE:
En esta parte, de lo que se trata, es de que demostréis lingüísticamente que el tema y la tesis que habéis señalado son ciertas. 
Semánticamente tenéis que demostrarlo determinando cuál es la palabra clave del texto y todos los fenómenos semánticos que dependen de ella: famila léxica dependiente de esa palabra, campos semánticos, o fenómenos de hiponimia e hiperonimia.
Gramaticalmente, todo el discurso se ordena para dar énfasis al tema y la tesis. Mediante recursos literarios, paralelismos y repeticiones, conectores textuales, etc.
Lo que tenéis que hacer en esta parte es detectar los fenómenos semánticos y gramaticales que usa el emisor del texto para convencer a sus receptores

2_ESTRUCTURA de CONTENIDO y FORMA del texto argumentativo 3.

2_ Publicad la ESTRUCTURA de CONTENIDO y FORMA del texto de Rajoy.

1_Comenzamos el comentario de texto de Rajoy (texto argumentativo 3).

En esta parte del comentario de texto vamos a redactar:

1_ TEMA y TESIS del texto.

lunes, 7 de marzo de 2011

Ortega y Mariano.

Y un poco de humor para desengrasar las neuronas :)

Texto argumentativo en política.

Texto argumentativo 1:

Texto argumentativo 1:
Yo estoy orgulloso de ser español. Sé que los españoles también lo están. Y por eso pido a todos que, por encima de cualquier diferencia ideológica, el 12 de octubre lo manifiesten con franqueza y que hagan algún gesto que muestre lo que guardan en su corazón. En casa, en la calle, de forma individual o con la familia o con los amigos, para que todo el mundo sepa lo que los españoles sentimos por España.

Texto argumentativo 2:

Texto argumentativo 2:
Señor Presidente, señoras y señores diputados.
Se cumple ahora 1 año del inicio de la legislatura y 5 desde que asumí la presidencia del gobierno. Ya entonces, en 2004, éramos muy conscientes de la necesidad de modernizar nuestro modelo productivo, de la necesidad de hacerlo más sostenible y competitivo; porque nuestra economía mantenía una serie de debilidades que comprometían nuestra capacidad de crecimiento y nuestras posibilidades de futuro: la baja productividad, la excesiva temporalidad de nuestro mercado de trabajo, la elevada dependencia energética del exterior, el peso extraordinario de la construcción residencial. Eran debilidades compartidas por todos los analistas y el gobierno decidió abordarlas. Por eso estos años hemos realizado un gran esfuerzo en educación y en investigación e innovación, hasta multiplicar por tres el volumen de recursos destinados a la educación y por tres la inversión en investigación, desarrollo e innovación. Por eso hemos destinado ayudas por más de 6.300.000 millones de euros para promover la energía renovable. Por eso logramos reducir en 5 puntos la tasa de temporalidad laboral. Por eso, en fin, decidimos luchar contra los efectos más negativos de la expansión inmobiliaria.

Texto argumentativo 3:

Texto argumentativo 3:

Señor Presidente, Señorías:
Nunca han hecho falta menos palabras para exponer el estado de la nación.
En realidad, para lo importante, basta con mencionar algunas cifras: hay más de 4 millones de personas en el paro, éste es el estado de la nación. Casi todos habían trabajado antes, lo que significa que ha desaparecido su puesto de trabajo. La mitad de los parados, Sr. Rodríguez Zapatero, se han producido en el último año, es decir, desde que usted obtuvo la investidura en esta cámara. Casi un millón de trabajadores llevan buscando empleo entre 6 y 12 meses […]. Hay ya un millón y medio de parados que no recibe ninguna prestación, que vive del aire; o de su familia, si pueden, porque hay un millón de familias con todos sus miembros en paro. Y ya son 500.000 los hogares españoles que no disponen de ningún tipo de renta, pensión o subsidio, es decir que se encuentran en la indigencia más absoluta.Hay más: 2.750.000 personas que ya no pueden hacer frente a las deudas contraídas. Y más de 230.000 empresas han incurrido en morosidad.
Éste es el estado de la nación. Y ante estos datos, todo lo demás, palidece.

viernes, 25 de febrero de 2011

EXPOSICIONES ORALES SOBRE EL TEXTO ARGUMENTATIVO.

EXPOSICIÓN ORAL DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO EN POWER POINT

1. TEMA: podéis elegir argumentar a favor o en contra de la nueva Ley del Tabaco.

2. Cada persona del grupo se encargará de una parte proporcional de la exposición oral. No se trata de leer cada parte, si no de ser capaces de exponer adecuadamente la argumentación. Podéis usar un guión en papel escrito muy breve.

3. Las presentaciones orales serán los días 16 y 17 de marzo para 4º B; 17 y 18 de marzo para 4º A.

GRUPOS:
4º A:
1º: LAURA, HÉCTOR, ALEXANDRA, OLGA.
2º: IAN, SAMUEL, RAÚL, EMILIO.
3º: MARCOS, VÍCTOR, NEREA, ISMAIL.

4º B:
1º: ROSA, ROSI, NEREA, ETHEL.
2º: ELÍAS, EMBID, ENRIQUE, JOEL.
3º: LUIS, RAQUEL, ANDREA, INÉS.
4º: GASCÓN, AITOR, ZARAGOZANO, TOÑO.
5º: COMENGE, URIEL.

CÓMO COMENZAR A HACER EL TRABAJO
1º_ Para la realización de cualquier trabajo lo primero que tenemos que hacer es la planificación: en cuántas partes se va a dividir nuestro trabajo, de qué se va a hablar y quién va a realizar en cada una de las partes, y buscar información necesaria en Internet o en la Biblioteca.

2º_ No se trata de cortar y pegar la información, si no de elaborar un guión sobre lo que vamos a hablar y completar la información de ese guión con la información aportada.
El guión ordenará la información según vaya a ser expuesta: podéis planificar las diapositivas en un borrador de papel.

EJ: Debéis distribuir la información en tantas partes como miembros del grupo. Por ejemplo, si sois cuatro: uno hará la presentación, 2 harán el desarrollo de la argumentación y otro la conclusión.

3º_ En Power Point, pueden aparecer imágenes o música. Por supuesto, tendrán que ver con lo que estamos hablando. En cada diapositiva, no aparecerán más de 5-8 líneas de texto, lo que nos interesa es lo oral, el Power Point será tan sólo un apoyo visual.

4º_ Se traerá a clase en un pen-drive y, por seguridad, se enviará una copia por correo electrónico a la siguiente dirección:
yletra2@gmail.com

EXAMEN DE COMENTARIO DE TEXTO.

El lunes 4º A y el martes 4º B tendréis examen de comentario de texto de La Regenta, extraído de la "Selección de textos de La Regenta".

miércoles, 23 de febrero de 2011

COMENTARIO LA REGENTA 4.

El siguiente fragmento para analizar es el antepenúltimo párrafo y el penúltimo (desde "Al terminar" hasta "pacto"). En este fragmento se nos cuenta el pacto entre la criada Petra y el Magistral de contarle al marido la infidelidad de Ana. En este fragmento "habla" Petra.

Comentarios en el blog.

martes, 22 de febrero de 2011

SIGUIENTE COMENTARIO. Comentario La Regenta 3.

El siguiente comentario de la "Selección de Textos de La Regenta" son los dos últimos párrafos de la página 3.
Haced TEMA y MOMENTO DEL ARGUMENTO y ESTRUCTURA DE CONTENIDO y FORMA.

Publicad los comentarios en el blog.

***Dudas:
- Sofisma: razonamiento para demostrar que algo es falso.
- Provisor = Magistral = Fermín de Pas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Vuestros comentarios de texto. Comentario La Regenta 2.

El siguiente comentario que vamos a realizar es el de los dos párrafos que hay debajo del corchete de la página 4. Desde "Mesía no se daba prisa..." hasta "... y no había de tardar". Sólo hay que comentar el TEMA y la ESTRUCTURA de CONTENIDO Y FORMA.
En este post publicaremos vuestros comentarios literarios.

martes, 15 de febrero de 2011

Comentario literario de un texto en prosa. El Realismo. Comentario La Regenta 1.


COMENTARIO DE TEXTO
“SELECCIÓN DE TEXTOS DE LA REGENTA
-Primer comentario: abarca el primer párrafo (pág. 1) y el fragmento que hay entre los primeros corchetes (pág. 2).
1º AUTOR, OBRA Y ÉPOCA.
El texto que vamos a comentar pertenece a Clarín, concretamente a su obra La Regenta. Clarín fue un intelectual de ideas liberales que denunció en sus obras, sobre todo en La Regenta, la corrupción política y la hipocresía de la sociedad de la Restauración. Participa de los principios del Realismo y del Naturalismo, como veremos, pero, además, con esta obra pone en práctica su concepción reformista de la literatura, según la cual ésta ha de servir para mejorar el mundo.
2º TEMA DEL TEXTO y MOMENTO DEL ARGUMENTO.
                (Momento del argumento =>) Este texto se sitúa en el momento del argumento en el que la confianza de la Regenta en De Pas se ha quebrado y comienza la seducción de Álvaro Mesía. El Magistral, celoso, intenta sorprender a los supuestos amantes durante una excursión.
(Tema del texto =>) El tema en estos dos fragmentos es la ira y frustración del Magistral ante los devaneos (flirteos) de la Regenta con Álvaro y la reflexión sobre la hipocresía y la falsedad de una sociedad que vive para las apariencias.
3º ESTRUCTURA DE CONTENIDO…
(En cuántas partes se divide el texto y contad: la intención del autor; si hay una crítica de la sociedad burguesa o no; si hay una crítica de personajes determinados por el ambiente social o no, y otras características del Realismo =>)
El texto se divide en dos partes.
En la primera parte se nos cuenta la búsqueda de los supuestos amantes por Fermín de Pas. En la segunda parte se nos presenta la reflexión de Fermín de Pas sobre la hipocresía de la Iglesia Católica y de la sociedad respecto a la moral sexual y amorosa. (La intención del autor =>) Una de las intenciones principales del autor en esta obra es la crítica anticlerical, esta crítica anticlerical es mucho más efectiva si se pone en boca del Magistral, miembro de la Iglesia Católica y uno de los personajes más corruptos moral y materialmente de la obra.
Por otra parte, el cuadro de la sociedad que se nos presenta no es menos corrupto, puesto que la promiscuidad y la ocultación son conductas habituales en la sociedad de la Restauración vetustense.
En este fragmento se nos demuestra la falsedad del Magistral como miembro de la Iglesia Católica, ya que está celoso de la Regenta.
…Y FORMA (Son los rasgos lingüísticos bajo los que se manifiesta el Realismo: abundantes descripciones (=>reflejo minucioso de la realidad social); presencia del narrador que domina toda la trama (=>narrador omnisciente: estilo directo, indirecto e indirecto libre, caracterización meticulosa de los personajes, etc.). Se trata de analizar los rasgos característicos del Realismo en este texto.
En la primera parte encontramos una de las características principales del Realismo es la presencia del narrador omnisciente. Una de las marcas lingüísticas típicas del narrador omnisciente es el uso de la 3ª persona del singular en los verbos: en las dos primeras líneas ya vemos ese uso de la 3ªps en “De Pas subió corriendo”; y el conocimiento que tiene de los pensamientos y sentimientos más íntimos de los personajes: “Iba ciego; le daba el corazón, que reventaba de celos…”
El uso del estilo directo (líneas 5, 6, 7, 8, 9 y 10) que se mezcla con la narración en 3ªps, denota la presencia de este tipo de narrador.
Otro rasgo típico del Realismo son las descripciones minuciosas. Ya las encontramos en el final de la primera línea y la segunda: “tropezando con troncos y zarzas, ramas caídas y ramas pendientes…”. También es una descripción minuciosa, en la que predomina el polisíndeton, el asíndeton y la enumeración, el final de esta primera parte: “Y vuelta a correr cuanto podía, tropezando sin cesar, arrastrando con dificultad el balandrán empapado que pesaba arrobas, la sotana desgarrada a trechos y cubierta de lodo y telarañas mojadas.”
Aunque la técnica literaria del Realismo pretende ser objetiva y verosímil, no por ello deja de utilizar el lenguaje metafórico: “iba ciego”, “reventaba de celos”, “gritaba el presentimiento”. Además está presente la hipérbole: “pesaba arrobas”.
En la segunda parte el narrador y Fermín se funden en el estilo indirecto libre, rasgo típico del Realismo y de Clarín, cuando en las dos primeras líneas aparece: “¡Qué jornada! pensaba, ¡qué jornada!”.
Pero lo más destacable de esta segunda parte son la hipérbole y la metáfora que el autor maneja con maestría para criticar la sociedad de su época: “el mundo era […] un montón de basura, […] era un lodazal, […] todo era pequeño, asqueroso, bajo… y él como todo”; “las pasiones nobles […] hipocresía del vicio”.
También la descripción de las conductas inmorales se pone de manifiesto en el uso de la antítesis: “a pesar de sentirse enamorado de modo angélico, <=> caía una y otra vez en groseras aventuras”.
4º CONCLUSIÓN.
                Como hemos visto, este texto es representativo de La Regenta, puesto que en él se plasma la aguda visión irónica del autor en la demoledora crítica de la sociedad hipócrita y mediocre de la Restauración.
5º OPINIÓN PERSONAL.

martes, 11 de enero de 2011

Bienvenidos al 2011

Hola a todos, ¡FELIZ AÑO NUEVO! ¿Habéis venido con ganas de trabajar? Yo creo que sí ;)

Éstas son las subordinadas que he mandado para el jueves:

No sabemos cuántas víctimas ha causado el terremoto.

No me explico cómo ha subido a esa cumbre.

Fernando hablaba de volver a su país constantemente.

Dígame en qué puedo servirle.

¡OJO!: Las dos últimas funcionan como término de un SPREP.