lunes, 30 de mayo de 2011

viernes, 6 de mayo de 2011

Modelo de comentario lingüístico de un texto argumentativo, por Marcos GiL

EL TEXTO:
"Discurso de Mariano Rajoy después de la aprobación del Estatuto de Cataluña.
Sr. Presidente del Congreso, señores Comisionados del Parlamento de Cataluña, señoras y señores diputados:
Soy consciente de que estamos ante un debate muy delicado, con muchas sensibilidades a flor de piel. Esto no es casual. Alguien se ha esforzado para agitar los ánimos; alguien se comprometió a que este Estatuto sería admitido tal y como viniera; alguien ha estado alentando los excesos que aparecen en el texto; alguien ha convertido esta reforma de Estatuto en un lance de honores ofendidos; alguien ha comprometido su futuro personal, no con el interés general ni con la razón, sino con sacar adelante, a cualquier precio, este Estatuto; alguien, para ocultar sus disparates y curarse en salud, condena como anticatalanista y antidemócrata a todo el que no esté de acuerdo con el texto, con los procedimientos o con las intenciones del señor Rodríguez Zapatero. Cuando alguien agita el agua, señorías, suele ocurrir que el agua no se está quieta. La culpa no es del agua, señorías, sino de quien la mueve. Tampoco tiene la culpa quien discrepa, sino quien propone lo que no debe.
Yo no voy a mover el agua. Mi deseo es que celebremos un debate serio, sin prejuicios y sin vehemencias. Con todo respeto, señalaré las responsabilidades y, con todo respeto, pediré que no se tome en consideración el texto [del Estatuto de Cataluña] que patrocina el Presidente del Gobierno."

COMENTARIO:
El texto que voy a comentar constituye un discurso del líder de la oposición, el presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, tras la aprobación del Estatuto de Cataluña.
(1) El tema de este texto es la crítica a la defensa del Estatuto Catalán por parte del presidente del Gobierno. Este tema se formula/explicita en la siguiente tesis: “que no se tome en consideración el texto que patrocina el Presidente del Gobierno”. Si bien el tema podría considerarse la crítica al propio Estatuto.
(2) En cuanto a la estructura, el texto se divide en cuatro partes: un saludo a quien se va a dirigir -2 primeras líneas-; una introducción/presentación a la posterior argumentación -líneas número tres y parte de la cuarta-; un desarrollo de la argumentación -resto del párrafo, hasta la línea catorce; y una conclusión en la cual se formula la tesis.
La estructura es, por lo tanto, INDUCTIVA, dado que se demuestra mediante argumentos la tesis formulada al final del texto. Dicha tesis, de hecho, aparece de forma EXPLÍCITA: expone su información de forma clara, precisa y directa (significado explícito del texto).
(3) Ahora paso a analizar los rasgos lingüísticos propios del texto argumentativo. En el caso de este texto la tesis intenta demostrarse mediante los siguientes tipos de argumentos:
• En determinadas partes del texto se utiliza el argumento de proverbios y refranes para, principalmente, acercar a la cotidianidad el mensaje: “sensibilidades a flor de piel […] curarse en salud […] agitar el agua”.
• En la verdadera argumentación se usan ya otro tipo de argumentos como los de presentación de hechos -aunque no del todo probados, pues no aporta datos o cifras que los demuestren- y de ejemplificación durante toda la argumentación.
Sin embargo, la argumentación no es del todo objetiva, pues posee un pequeño matiz subjetivo en el uso de proverbios y expresiones coloquiales, y en la falta de datos que apoyen su tesis.
• También puede considerarse que el emisor utiliza el argumento de sentido común por la causa expuesta anteriormente: “Cuando alguien agita el agua […], suele ocurrir que el agua no se está quieta”.
• Además del argumento de generalización: “condena como […] a todo el que no esté de acuerdo con el texto”, a la vez que una mínima hipérbole o exageración.
(3.1) Este texto debería estar fuertemente cohesionado en el plano léxico-semántico y en el plano gramatical si se quiere que de resultado en los receptores. En el plano léxico-semántico vamos a analizar y veremos cómo todos los fenómenos semánticos giran en torno al concepto de POLÍTICA con referencias, especialmente, al Estatuto.
Sobre el campo semántico de POLÍTICA encontramos palabras como: “debate, Estatuto, excesos (políticos), texto (Estatuto), reforma de Estatuto, anticatalanista, antidemócrata, procedimientos, intenciones, responsabilidades”. En el interior de este campo semántico tan amplio encontramos palabras que se podrían considerar fuera de este pero que, aún así, guardan una relación con la principal.
En definitiva, un texto cohesionado es aquel en el que, mediante procedimientos de redundancia y repetición, se mantiene la progresión temática y se apoya la idea principal manifestada en la tesis.
En el plano gramatical destaca, para conseguir cohesión, el uso de recursos retóricos como la hipérbole, para producir sorpresa al receptor: “alguien ha comprometido su futuro personal […] con sacar adelante, a cualquier precio, este Estatuto”, “alguien, para ocultar sus disparates […] condena como…”; o el paralelismo, abundante y dominante de la estructura de la argumentación: “Alguien se ha […] alguien ha […] alguien […]”.
Además, cabe destacar el uso que hace el emisor de la metáfora para identificar el debate que rodea el Estatuto con: “un lance de honores ofendidos” y la polémica con el agua en movimiento; así como de un claro asíndeton a lo largo de todo el desarrollo de la argumentación para dotarlo de agilidad. Esto tiene un objetivo principal: acercar a los receptores el tema de una forma más desarrollada y más persistente que la común.
(4) La intención del emisor es CONVENCER, y HACER SABER a su auditorio a través de una crítica, que el Estatuto ha sido aprobado dado que tenía el apoyo del Presidente y porque este así lo quería. O bien, criticar la defensa del Estatuto por parte de Zapatero: “que no se tome en consideración el texto que patrocina el Presidente del Gobierno”. De este modo, Mariano Rajoy hace una crítica al Estatuto Catalán y su aprobación.
(5) Este emisor aparece de una forma totalmente explícita desde las primeras líneas gracias al uso de la 1ª persona del singular. Si bien es cierto que también utiliza la 3ª persona del mismo [número] para dotar de objetividad su discurso.
El receptor aparece de forma explícita en el saludo del emisor; el receptor o una parte de ellos -de todos ellos-, a quienes se dirige: “Sr. Presidente del Congreso, señores Comisionados del Parlamento de Cataluña, señoras y señores diputados”.
Marcos GIL SANZ
4º ESO A

lunes, 11 de abril de 2011

SUBORDINADAS ADJETIVAS

Comenzamos con la subordinación adjetiva. Aquí tenéis los apuntes necesarios para comenzar con el análisis (os los daré por fotocopias también).

● SUBORDINADAS ADJETIVAS

Son aquellas que funcionan como un adjetivo, desempeñando cualquiera de las funciones de un adjetivo:

- Complemento del Nombre
- Atributo.
- Complemento Predicativo.

Pero, al igual que el adjetivo, pueden sustantivarse, en este caso se comportarán como proposiciones sustantivas. Además, el nexo cumple siempre una función en la subordinada.

1. Subordinadas Adjetivas en función de CN

Van introducidas por un nexo, un gerundio o un participio que se refiere a un antecedente sustantivo del que dependen y al que complementan.
→ NEXOS:
o Pronombres relativos: que, el que, la que, lo que, los que, las que, el cual, lo cual, los cuales, las cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.

Funciones de los pronombres relativos:
- Cualquier función sintáctica.
- Todos estos pueden ir precedidos de preposición. La preposición va dentro de la subordinada, forma parte de un SPrep que cumple una función en la subordinada y el nexo es el término de ese SPrep.
- Determinante: el relativo cuyo, cuya, cuyos, cuyas es siempre determinante.

o Adverbios relativos: donde, como, cuando. Cumplen la función de complementos circunstanciales.

→ GERUNDIO y PARTICIPIO. Como no llevan nexo, el gerundio y participio cumplen la función de verbos en la subordinada.

miércoles, 30 de marzo de 2011

1_ TEMA Y TESIS; 2_ ESTRUCTURA DE CONTENIDO; 3_ FORMA DE ELOCUCIÓN del texto de Juan José Millás.

Vamos a comenzar el comentario de texto linguístico del texto argumentativo "Qué idiotas" de Juan José Millás.
En este post publicaremos los tres primeros puntos.

martes, 29 de marzo de 2011